domingo, 13 de noviembre de 2011

CARACTERIZACIÓN COMUNIDAD EMBERA CHAMI



Los embera - chami hacen parte de la nacionalidad indígena embéra, en su promedio son 15.000 personas ampliamente extendidas en varios departamentos a causa de su intensa movilidad.

UBICACIÓN:

Sus principales nucleos de población están en lo alto del rio San Juan en Risaralda y en el rio Garrapatas en el Valle del Cauca.

Su habitar característico son las vertientes húmedas occidentales en la Cordillera Occidental, originalmente cubierta por la selva tropical somestidas hoy a un procesos de deforestación.

Hoy en día estan organizados bajo la autoridad de cabildos designados por ellos mismos, haciéndose cargo del antiguo internado misionero. Hoy son victimas del desplazamiento forzado, debido a los enfrentamientos entre los grupos al margen de la ley y el ejercito.

LENGUAJE:


Los Emberas hablan el Embera y los Wounaan el Nómara. Embera significa hombre bueno o buen amigo.

VESTUARIO: 

Mujeres Embera Chimi 


Para las ceremonias visten un traje igual al cotidiano, pero de mayor calidad o nuevo que consisten en las zonas ribereñas como guayuco en los hombres, las mujeres vestidos aunque de estilo occidental manga larga talle negro  y colores vistosos. En ambos sexos, acompañados con adornos como chaquiras, semillas, dientes, aretes, pulseras, coronas y flores. La pintura facial y corporal es una de las manifestaciones más importantes dentro de la cultura Embera ya que representa y comunica actitudes sociales que se general a partir del individuo hacia la colectividad y viceversa.






CULTURA: 

Tienen diversas celebraciones en épocas de cosecha, en las cuales se reúnen miembros de diferentes comunidades, y las cuales pueden durar varios días. Son los espacios para crear nuevas relaciones, concretar noviazgos, por la iniciación de una joven,  festividades tomadas de la sociedad mayor como día de la madre, padre, navidad entre otras, establecer lazos de alianza, colaboración y resolución de conflictos. Se realizan convite es una actividad en la cual social, donde un individuo o comunidad invita a sus vecinos o a otros caseríos para la recolección, preparación de un cultivo, construcción de una vivienda o arreglo de rancho. Se les ofrece comida, bebida correspondiendo los invitados a la celebración, 




Se expresan a través del canto y los instrumentos musicales. En el canto manifiestan diversas situaciones cotidianas en las cuales expresan tristeza, alegría, amor etc.  Por lo general son entonadas por mujeres sin acompañamiento de los instrumentos, también habladas. 

El tambor es el instrumento musical más importante en las danzas tradicionales, seguidos de la trompa, tambores de uso femenino, flautas capadores, pusirus o fotutos (trompetas simples de diferentes tamaños)
Actualmente han introducido otros instrumentos como la guacharaca, la guitarra, así como ritmos, influenciados por la música negra del litoral pacífico o de la música andina de la cordillera.  


COMUNIDAD EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO:

Rememoran en sus narraciones orales las travesías que abuelos y padres hicieron por las trohcas y rios de Risaralda y Chocó. Viajes en mula y champa, peleando por la posesión de minas, recogiendo cafe, para los Embera ha sido indispensable moverse, viajar de aquí para allá, son el pueblo con fuertes tradiciones de movilidad lo que ha marcado de manera particular su organización.

La Corte Constitucional señala que la población Embera Chami se ha declarado en crisis humanitaria, ya que en su territorio están presentes todos los actores armados, causando muertes, desapariciones, desplazamientos y amenazas especialmente hacia los líderes indígenas ya sea de manera directa o indirecta, estas amenazas son causadas por grupos armados legales e ilegales así como dirigentes y autoridades. Varios han sido asesinados sin que hasta la fecha se hay podido aclarar el motivo final de los crímenes. En medio del conflicto armado los Embera Chami denuncian además: actividades como la explotación maderera y mnera por empresas multinacionales y por los grupos armados ilegales, combates y bombardeos en sus territorios, maltratos, señalamientos y posteriores desplazamientos, bloqueo de alimentos, reclutamiento forzado de jóvenes y niños, desconocimiento de las autoridades tradicionales, ocupación de instalaciones comunitarias y familiares.


NUEVAS ESTÉTICAS:

MÚSICA

Bidika es una agrupación de jóvenes músicos de la comunidad embera chami, ubicada en Risaralda. A través de su música y sus cantos retratan la cotidianidad de su gente y como ésta vé el mundo de hoy. 

FORMAS DE HABLAR

Su lengua ha sido clasificada como de la familia Choco, marcadamente Karib. Se han identificado 9 dialectos: Saija, Baudó, Rio Sucio, Tadó, Chamí, Catío, San Jorge, Rio Verde  Sambú.

APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y PROYECTOS EDUCATIVOS:

Acompañar los procesos educativos del resguardo indígena, mediante la orientación y motivación, a los docentes en el campo del quehacer pedagógico y la creación de una educación propia, ligada a los procesos ancestrales, la ley de origen y encaminada dentro del plan de vida.

TATUAJES 






















GRAFITIS 









VIDEO CULTURA EMBERA CHAMI



Reflexión: La cultura Embera Chami, son personas tan humanas como todos nosotros, ellos nos necesitan, es muy triste verlos por las calles de Bogotá  mendigando un plato de comida mujeres con dos o mas niños caminando descalzos. Existen organizaciones como la Defensoria del Pueblo, Bienestar Familiar que brindan apoyo a estas personas quienes están en el limbo provienen de una tierra en la cual existía naturaleza, armonía, paz pero que por situaciones sociales fue quebrantada, obligándolos al desplazamiento forzado y en medio de todo chocando con una cultura y entorno muy ajeno a ellos pero que pese a las circunstancias han tenido que encontrar en la resiliencia una forma de subsistir en trabajando de sus artesanías, en casas de familia y dejando a sus hijos en escuelas donde día a día estan en riesgo de perder su lenguaje autentico, costumbres y estilo de vida.

Aportemos un grano de arena para no hacerles más ajeno este territorio.




CYBERGRAFIA:


http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/embera5.
http://www.google.com.co/search?hl=es&biw=1280&bih=709&tbm=v
http://revinut.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/viewFile/6645/6088



No hay comentarios:

Publicar un comentario